martes, 19 de junio de 2012


LIMINALIDAD
ES EL LIMITE DE LA FRONTERA ENTRE UN CONCEPTO Y EL OTRO QUE PUEDE LLEVAR A NUEVAS PERSPECTIVAS. LA FUSION DE LA LITERATURA CON OTRAS ARTES, SE OBSERVA COMO UN AGENTE DE HIBRIDISMO.
LIMINALIDAD ENTRE LAS ARTES VISUALES Y LA LITERATURA
LA POESIA ES UN CLARO EJEMPLO DE LA LIMINALIDAD ENTRE ARTES VISUALES Y LITERATURA. UNA MUESTRA SON LOS CALIGRAMAS QUE REPRESENTAN LA IMAGEN A QUE HACE MENCION EL DISCURSO, DIBUJANDOLA POR MEDIO DE SUS PROPIAS PALABRAS.
POESIA EXPERIMENTAL
ES AQUELLO QUE CREA POEMAS OBJETO, PRODUCIENDO UNA TENSION ENTRE LO VERBAL Y LO VISUAL, POEMAS HECHOS EN MADERA, VIDRIO O METAL. QUIERE TRASCENDER LA LINEALIDAD, LA RIGIDEZ AL SOPORTE DEL PAPEL Y EL FORMATO IMPRESO. LA IMAGEN PREDOMINA SOBRE EL RESTO DE LOS COMPONENTES.
POESIA VISUAL
ES MUY ILUSTRATIVA CARACTERIZADA POR LA VALORACION DE LA IMAGEN COMO ENTIDAD UNIVERSAL, OLVIDA EL EQUILIBRIO, LA ARMONIA, LAS PROPORCONES, LA PERSPECTIVA Y PRESTA SOLAMENTE ATENCION A LAS LEYES RECONOCIDAS POR EL LENGUAJE.
LIMINALIDAD ENTRE LAS ARTES AUDITIVAS Y LA LITERATURA
POESIA FONETICA
EXPRESA LAS PALABRAS CON DIVERSOS SONIDOS. LA POESIA SONORA ES POESIA EXPERIMENTAL QUE UTILIZA TECNICAS FONETICAS Y/O RUIDOS. EL POEMA SALE DE LA PAGINA PARA SER RECITADO CON LA VOZ PUDIENDOSE ACOMPAÑAR DE DIFERENTES INSTRUMENTOS COMO MARTILLOS, TIMBALES, MADERAS O DECLAMACIONES SIMULTANEAS Y OTRAS DECLAMACIONES.
LIMINALIDAD ENTRE LAS ARTES AUDIOVISUALES
LAS OBRAS SE HAN LLEVADO A LA REPRESENTACION A PARTIR DE LA EXPRESION CORPORAL, MUSICA Y ELEMENTOS ESCENOGRAFICOS. EL TEATRO COMBINA DIVERSOS ELEMENTOS COMO EL DIALOGO, GESTOS, MIMICA, DANZA Y MUSICA. LA DANZA INVOLUCRA, ESPACIO, VOLUMENES, GESTOS, VOCES, SONIDO Y COLOR. EL CINE REPRODUCE MULTIPLES CINTAS BASADAS EN GRANDES OBRAS DE LA LITERATURA.


El presente trabajo es producto de la reflexión de un profesor de literatura ante uno de los 


uso de la tecnología publicado en la literatura

EL ARTE LITERARIO
Existen diferentes obras literarias y, por tanto, varias literaturas; la diferenciación literaria viene dada por la existencia de una lengua propia, pues son textos lingüísticos, y por su pertenencia a comunidades políticas y nacionales con problemas y tradiciones enormemente peculiares. En ocasiones, predomina el factor lingüístico, en otras, el sociológico e ideológico diversos. Toda obra aspira a la universalidad, que llegue a todo el mundo.
El autor compone sus obras, pero la Literatura es un proceso social de gran conflictividad, en que intervienen además de los autores y lectores, el cúmulo de distribuidores, críticos literarios, los medios de difusión y hasta los poderes políticos y sociales.
Se han aportado muchas interpretaciones, en la Historia, sobre la naturaleza del lenguaje literario. Sintetizadas, son tres las más importantes: 
La Real Academia Española considera el lenguaje literario un desvío, una variedad, del lenguaje común, del que se diferencia por el uso de las figuras retóricas. Sostiene esta misma opinión R. Jakobson, para quien la Poética, cuyo objeto es el lenguaje literario, es una parte integrante de la Lingüística. 
Por su parte, F. Lázaro Carreter, opina que el lenguaje literario es independiente del común; para él, la definición de la lengua literaria se halla en el marco de la historia, repartido en la casuística de autores, obras, escuelas o épocas. El uso literario es, según Lázaro, el léxico y la gramática de un escritor, que se vale del lenguaje «estándar», cuando le conviene, que pone en tensión sus posibilidades para extrañar, que lo tiñe de connotaciones subjetivas y que lo contraría, si es esa su voluntad de artista. «La obra literaria no es, si mi opinión parece cierta, un fruto más o menos aberrante del tronco lingüístico común, sino un lenguaje aparte, sobre cuya independencia no puede engañarnos el hecho de que comparta muchos caracteres léxicos y gramaticales con los demás frutos del mismo árbol» (F. Lázaro, «Consideraciones sobre la lengua literaria», págs. 46-47).
Según una tercera teoría, defendida por los cultivadores de la gramática textual, el lenguaje literario no es independiente, pero sí autónomo, respecto al lenguaje usual. El lenguaje de la literatura es distinto del estándar, pero específico dentro de un lenguaje que incluye a ambos. Esta posición formula, por un lado, las reglas comunes al lenguaje corriente y al artístico, y por otro, las reglas propias del lenguaje literario. Se reconoce así el hecho de que ambos lenguajes comparten un gran número de rasgos, pero que algunos son privativos del lenguaje literario. La Poética no es «complementaria» de la lingüística, ni «independiente» sino autónoma.
Dámaso Alonso cree que “entre el habla usual y la literaria no hay diferencia esencial, sino de matiz y grado”. Es una cuestión de expresividad. Todo hablar no es estético, pero sí, expresivo; como dice Croce, “todo el que habla es un artista”.

jueves, 14 de junio de 2012

pienso que son unos temas muy interesantes lo cual nos muestran como un pueblo o gobierno extiende su soberanía y extiende su poder político sobre otro territorio.

El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro más poderoso de una forma violenta a través de una invasión militar, o sutil sin que intervenga la fuerza. Los motivos pueden ser poder, riqueza o dominio. las causas económicas son las más importantes y las que mejor 
explican el colonialismo. En el último tercio del siglo XIX, las potencias industriales 
compitieron entre sí fieramente por el control de los mercados mundiales. Por ello, dichas 
potencias fueron muy proteccionistas con sus mercados nacionales, e intentaron ampliar sus 
mercados, precisamente con la expansión colonial.
la conquista por parte de la Corona de Castilla se refiere a la del Imperio mexica o azteca, a la que se lanzó Hernán Cortés en 1519. Aunque la conquista de la península de Yucatán comenzó realmente en 1517, cuando el navegante Francisco Hernández de Córdoba exploró sus costas, en aquella época México y Yucatán eran dos estados diferentes habitados por diferentes pueblos, por lo que la conquista de México se considera que es la realizada por Cortés entre 1519 y 1521, fecha en la que cayó la capital, Tenochtitlan.

A principio del siglo XVI, cuando solo las  del caribe pertenecían a España, se organizaron desde allí las expediciones de conquista. Fueron iniciativa de personas particulares financiadas por comerciantes y banqueros. Los conquistadores debían obtener la autorización de los reyes para reclutar un ejército y conquistar un territorio determinado.
Los reyes legitimaban jurídicamente y reglamentaban la conquista y explotación de los territorios y de los pueblos.
Pero a fines del siglo XV la Corona de Castilla aprueba el proyecto colombino de navegación del Océano Atlántico hacia el Occidente como parte de la expansión en que se encontraba empeñada España y que incluía la búsqueda de oro y  y de una  hacia las Indias Orientales. Las primeras tierras descubiertas fueron las de las Antillas y confundidas por Colón con tierras asiáticas. A pesar de esta confusión geográfica que se mantuvo hasta la primera década del siglo XVI, las Antillas fueron integradas como parte de los territorios que constituían el  de explotación europea de fines del siglo XV.
El sometimiento de la población aborigen de la región del caribe se inicio en 1493 y se prolongo hasta 1520. Marcó los países que comprenden las antillas  y las costas del ismo de Panamá.